top of page

ISLA GORGONA

Ubicacion: A 35km al oeste de la costa Pacifico colombiano, pertenece al departamento del cauca.

 

Ecosistema: Destacada por sus arrecifes coralinos y su bosque humedo tropical que se incluyen dentro de su sistema marino

 

Clima: Calido, Humedad: 90%, temperatura promedio; 28°C. Lluvias: Febrero-Marzo

 

Suelos: Amarillo-Rojizos arcillozos y rocoso. Rodeado de playas en la mayoria de su litoral.

 

Hidrografia: 2 lagunas producto de la alta pluviosidad las cuales son hogar de una babilla endemica Caiman crocodilus chipasius.

 

Fauna marina: Tiburon martillo, tiburon aletiblanco, Ballena jorobada, Delfin mular, calamar de Humboldt, Lobo marino de lsa Galapagos, Leon marino sudamericano, Lobo marino austral.

 

Reptiles: Lagarto azul de Gorgona, Lagarto cafe, Boa constrictor, serpiente coral, serpiente marina, babilla, serpiente chonta.

 

Incluye

 

Boleto aereo Bogota-Cali-Bogota

Traslado Cali-Buenaventura-Cali 

4 dias y 4 noches de alojamiento a bordo del barco

Plan de alimentacion completa a bordo del barco

3 dias de buceo, 11 a 12 inmersiones

Recargas ilimitadas de aire en tanques de buceo 

Seguro de Buceo

 

No Incluye

 

Propinas

Otros gastos no especificados

 

COSTO

 

Pack Curso + Excursion: Pagando la excursion recibe 50% de descuento en las especialidades o cursos que desees realizar.

 

Pack No Buzos:

Y disfrutaras de una excursion UNICA llevandote 2 certificaciones** internacionales de buceo OWD y Especialidad NITROX!

 

 

* Mezclas hasta 40% y se requiere certificado de buceo con Nitrox. 

** Certificaciones Internacionales PADI DORADAS por ser Resort de Buceo 5 estrellas.

HISTORIA DE LA ISLA

Primeros asentamientos humanos

La isla estuvo habitada por una cultura precolombina alrededor del año 1300 a. C. Por sus vestigios arqueológicos se sabe que eran navegantes experimentados y se especializaban en la pesca. En una época anterior a la conquista española los aborígenes Sindagua, bajo el mandato del cacique Yundigua, poblaron la isla. Esta tribu era proveniente de los territorios de los actuales departamentos Nariño y Cauca.

 

En 1527, 3 años después del descubrimiento por parte de Almagro, el conquistador español Pizarro arribó a la isla huyendo de los indígenas que habitaban la Rada de Tumaco. Pasó en Gorgona unos 7 meses, en los cuales muchos de sus hombres murieron por mordeduras de serpientes. Por ello bautizó la isla como Gorgona.

 

Desde Pizarro hasta la época de independencia latinoamericana la isla sirvió de estación de abastecimiento para las naves que iban de Panamá al Perú y viceversa. En la década de 1820 Simón Bolívar le dio las islas Gorgona y Gorgonilla a Federico D'Croz, un sargento mayor de la Legión Británica, como reconocimiento a su labor en la Batalla del Pantano de Vargas durante la causa de Independencia (Decreto legislativo del 2 de junio de 1846, y Decreto ejecutivo del 4 de junio 1846). D'Croz estableció allí una finca. Las islas pertenecieron a Federico D'Croz y a sus herederos hasta finales del siglo XIX, cuando sus hijos vendieron las islas Gorgona y Gorgonilla al comerciante de oro Ramón Payán.

 

Después de que estalló la guerra civil o Guerra de los Mil Días (1899-1902), Fidel D'Croz, el nieto de Federico D'Croz vivió en la parte norte de Gorgona, y Ramón Payán (padre de Paulino Anchico Payán, quien estableció aserraderos en la costa del Pacífico, y construyó varios barcos de transporte, uno de los aserraderos más prósperos fue el de Las Mercedes en Poija) vivió en la parte sur. Ramón Payán construyó una próspera hacienda en la isla.

 

La familia D'Croz y la familia Payán vivieron en la isla Gorgona hasta 1960, cuando el presidente de Colombia Alberto Lleras Camargo (1958-1962) apropió las islas, con el pretexto de que las islas de la nación no podían pertenecer a particulares, y construyó allí una prisión de máxima seguridad. La casa principal de la hacienda de Ramón Payán fue utilizada para alojar la dirección de la penitenciaría. La isla Gorgona fue una prisión de 1960 hasta 1984, cuando el presidente Belisario Betancur (1982-1986) la clausuró; y las islas fueron declaradas Parque Nacional Natural, principalmente para hacer investigaciones científicas. La casa de dos plantas que construyó Ramón Payán fue convertida en un museo y auditorio. No obstante, desde 1985 la entrada a particulares ha estado restringida. No era posible visitar las islas sin un permiso, pero a principios del presente siglo el gobierno otorgó una concesión a la agencia de viajes Aviatur, para dirigir las visitas turísticas y administrar un exclusivo hotel privado.

 

Penitenciaría de Gorgona     

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 25 de noviembre de 2012.
 

La construcción de la prisión se inicia en 1959 y se inaugura en 1960. Durante 23 años, los únicos que podían disfrutar del espectáculo de las ballenas jorobadas eran los presos de la Penitenciaría de Gorgona que entre 1960 y 1983 albergó a reclusos de distintas partes del país. Hoy, los visitantes no sólo pueden gozar con total libertad del canto de las ballenas jorobadas sino que pueden recorrer los vestigios de lo que fuera la prisión más segura del país, pues teniendo como guardia al mar y centinela a la selva, era difícil escapar de allí.

 

A la antigua prisión de Gorgona, llamada también la Alcatraz colombiana, eran enviados los reclusos más peligrosos de Colombia. Generalmente condenados por homicidio y violaciones. Cuando un recluso ingresaba a la prisión, perdía su identificación personal y a cambio le era asignado un número para ser identificado en la cárcel. Durante su estadía, los reclusos estaban en constantes abusos por parte de las Autoridades y por parte de los mismos reclusos. Además de lo anterior, tenían que convivir diariamente con serpientes venenosas y enfermedades tropicales que a menudo se llevaban la vida de muchos presidiarios.

 

La penitenciaría fue construida con base en los campos de concentración nazis. Los reclusos dormían en camas de tabla sin derecho a un colchón o a una almohada. Los baños eran simplemente un hueco en el piso en donde los reclusos hacían sus necesidades fisiológicas, y debido a las constantes violaciones y asesinatos que se realizaban en ellos, tuvieron que bajar los muros para que los guardias pudieran ver que hacía cada uno de los reclusos en cada baño. Las celdas de castigo eran cuartos que iban desde los 80 x 80 cm hasta los 3 x 3 m. Eran el símbolo de la desmotivación total, ya que si los presos no morían asesinados o por enfermedad, morían de soledad y pena moral.

 

Fugas

Durante el tiempo de operación de la prisión se presentaron 25 intentos de fuga, de los cuales solamente en tres ocasiones los presos lograron llegar al continente. Uno de ellos fue Eduardo Muñetón Tamayo acusado de ser guerrillero y tenía el alias de "El Papillón Colombiano", después de su fuga logró evadir la policía durante dos años y medio, hasta que en una ocasión en medio de tragos y por sus propias palabras fue identificado, recapturado y regresado nuevamente a la isla prisión.

 

Daniel Camargo Barbosa, conocido como «el sádico colombiano», logró huir de la isla el 24 de septiembre de 1969 aprovechando la festividad de la Virgen de las mercedes, se escondió dentro de los matorrales de la isla burlando a las autoridades y con una pequeña balsa construida de troncos amarrados con bejucos y lianas de la selva, salió de la isla y llegó un día después a las costas del Pacífico. Aunque su dicha no duró mucho ya que tres años después fue recapturado y vuelto a ser enviado a la penitenciaría, hasta 1985 cuando se clausuró definitivamente el penal.

 

 

Parque nacional natural

En 1977 se propuso crear un parque nacional o alguna otra figura del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la isla pero solo fue hasta 1985 que se pudo concretar la idea. Un año antes, la isla era declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Algunas partes de la isla se encuentran intactas, otras han sido cerradas para los visitantes debido al intenso tráfico. Gorgona es reconocida por el gran número de especies nativas, resultado del aislamiento al que la isla ha estado naturalmente sujeta. Desde noviembre de 2007 el parque fue cedido en concesión a la Organización Aviatur quien administrara los servicios de ecoturismo del Parque Natural.

 

 

 

 

 

Referencias:

Murillo Rojas, Gabriel. «Las cicatrices de Gorgona». El Colombiano. 

Colombia: Parques Naturales; Benjamín Villegas, Villegas Editores, Bogotá, 2006

Gran Libro de los Parques Nacionales de Colombia; Diego Miguel Garcés Guerrero, Susana de la Zerda lerner, Círculo de Lectores, Intermedio Editores, Bogotá, 1994

El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia; Ministerio del Ambiente, Editorial Nomos, Bogotá, 1998

 

 

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page